martes, 10 de junio de 2008

lso pollos


Los pollos son los animales más poblados del mundo. Consistiendo de una población de más de 8 millones de pollos, hay más pollos en la tierra que seres humanos. De hecho, si fuéramos a dividir la población entera de pollos igualmente entre los seres humanos, cada ser humano recibiría acerca de 1.25 pollos. 2 Los pollos viven en grupos familiares con un macho (se llama el gallo) que guarda a varias hembras (se llaman las gallinas) y sus crías (se llaman los píos). ¡Si el gallo siente desafiado por otro gallo, no se para de luchar! Además de mantener un fuerte apretón de su bandada de gallinas y sus píos, el gallo se encarga de vigilar y proteger a su familia contra los predadores como los lobos y las serpientes. 3 Los pollos son activos durante el día. Al amanecer, el gallo se aclara la garganta para anunciar la hora. Luego, su familia y él empiezan a picar la tierra para buscar comida. Los pollos comen muchas cosas incluso los cereales, las semillas, las frutas, los gusanos, los insectos y las sobras de la cocina.Paragraphs 4 to 5:For the complete story with questions:

clic aqui

los gatos

Gatos clonados con la piel fluorescente, que brilla en luz ultravioleta .-ÁNGEL DÍAZMADRID.- Dos gatos transgénicos, creados en Corea del Sur mediante la misma técnica de clonación de la oveja 'Dolly', han nacido con la piel y los órganos fluorescentes y muestran un color rojo brillante cuando se les mira con luz ultravioleta.Los siameses, que son una copia genética de su padre, logran este increíble efecto gracias a una proteína que provoca una fluorescencia rojiza en todo su organismo: piel, pelo, músculos, cerebro, corazón, hígado, riñón, páncreas, pulmones, estómago, intestinos, lengua e incluso en sus excrementos.La proteína fluorescente llegó a sus cuerpos clonados gracias al trabajo de ingeniería genética que realizaron los científicos sobre el material que tomaron del padre, un siamés turco de color blanco.Los autores del experimento aseguran que esta técnica no sólo es válida para crear criaturas asombrosas, como las que acaban de presentar, sino que también podría servir en el futuro para producir gatos clonados con los que estudiar varias enfermedades que afectan a las personas.En este sentido, el equipo de Il Keun Kong, investigador que ha liderado el proyecto desde la Universidad Nacional de Gyeongsang, recuerda que los gatos comparten gran parte de su mapa genético con los humanos. De hecho, son más parecidos a nosotros que los roedores que suelen usarse en los laboratorios."La importancia de este trabajo deriva del precedente que crea: este es el primer informe de la producción exitosa de un gato clonado que expresa un gen exógeno", aseguran los científicos en su artículo, publicado por la revista 'Biology of Reproduction'. "Nuestro procedimiento de transferencia nuclear usando células somáticas genéticamente modificadas podría ser útil para la producción eficiente de gatos transgénicos", añaden.Para lograr que los clones brillaran en la oscuridad, se usó material proveniente de una serie de virus, incluidos el que provoca la estomatitis vesicular (una enfermedad frecuente en el ganado) y otro asociado a la leucemia. A partir de ellos, se creó un vector retroviral capaz de provocar la aparición de la proteína fluorescente en los gatos.Salvo esta manipulación transgénica, el resto del proceso siguió los pasos clásicos de la técnica de transferencia nuclear, usada ya con éxito para crear varios mamíferos, incluido el primer gato clonado, que se llamaba 'Copycat' y nació en 2004.El procedimiento consistió en recoger óvulos de una gata, vaciarlos de su material genético y llenarlos en su lugar con el de un siamés turco, del que se querían obtener copias exactas. Después, se modificaron los óvulos para añadirles la proteína de la fluorescencia y, por último, se implantaron en 11 gatas, que hicieron de madres de alquiler.De los 176 óvulos transferidos, sólo se desarrollaron tres fetos, de los cuales uno nació muerto. Esta clase de porcentajes son habituales en procesos de clonación de animales, en los que se considera un éxito que nazca una sola cría sana. Los dos gatos clonados que nacieron vivos lo hicieron los pasados meses de enero y febrero, y han crecido adecuadamente.

perros

Ancestros e historia de la domesticación

Cachorro de Husky siberiano.
Es posible que en lugar de que el hombre haya domesticado al perro, los perros se hayan domesticado espontáneamente, eligiendo vivir cerca de los hombres para aprovecharse de los restos de su comida.
Los descubrimientos más recientes indican que el perro no es más que una subespecie doméstica del lobo gris. Según la comparación de los mapas genéticos de ambas especies, hace al menos 14.000 años el hombre consiguió domesticar a ejemplares de lobos; es muy probable que el perro haya sido primer animal domesticado, siendo usado para ayudarle en la caza y defender al grupo y su morada. Poco a poco, al igual que se hizo y se hace con otras especies, se le fue adaptando a las necesidades del hombre creando diferentes razas para las distintas labores y características ambientales y geográficas.
El hombre se dio cuenta rápidamente de los finos sentidos del olfato y el oído que tenía el perro; su olfato es unas mil veces más potente que el humano y su oído es capaz de percibir sonidos muy por debajo y por encima del rango que oyen los humanos. Ventaja ésta que aumenta su utilidad para la caza y las labores de guarda. Su uso como pastor y protector de los rebaños es bastante posterior, yendo pareja a la domesticación y explotación de otros animales. Animal de costumbres sociales, que convive en grupos perfectamente jerarquizados (en ocasiones extremadamente) se adaptó rápidamente a las sociedades humanas.
Los perros son muy valorados por su ayuda en la caza. Los perros enterrados en el cementerio mesolítico de Svaerdborg en Dinamarca muestran que, en la antigua Europa, eran ya una valiosa compañía.
Los perros siempre han acompañado al hombre en su proceso a la civilización; su presencia está probada en todas las culturas del mundo, así en Perú en la etapa preincaica, los mochicas los usaban como ayuda de caza y también como mascotas en casa. En el entierro del Señor de Sipán, se encontraron dentro de las tumbas restos de un perro que seguramente se usó en la caza, ya que el cráneo tenía perfectamente desarrollados sus molares; el cráneo del perro doméstico carece de ellos o los tiene atrofiados, por el tipo de alimentación que tiene en vida. La percepción del perro por parte del ser humano ha variado y varía según las culturas, en varias etnias americanas anteriores a 1492, tal y como aún ocurre en zonas del Extremo Oriente Asiático, los perros eran usados directamente como alimento; en zonas del Oriente Medio el perro ha sido asociado por su aspecto con los chacales (de hecho científicamente se creyó hasta el desarrollo de la genética a fines del siglo XX que los perros comunes de todo el mundo eran descendientes de chacales) y al ser los chacales animales principalmente carroñeros, los perros también han sido considerados impuros en esa zona. Quizás la única especie de perro que no desciende del lobo es el perro fueguino que descendería del culpeo.